Luis Carlos Berrocal H.

Archive for 2010|Yearly archive page

In Educaciòn on marzo 5, 2010 at 12:24 am

RETOS EDUCATIVOS

 

Las instituciones educativas poseen una larga y diversa historia en su búsqueda por apoyarse en las tecnologías educativas que permiten mejorar la calidad y el alcance de sus ofertas educativas.  Se incluye aquí diversos métodos o tecnologías tales como la educación programada, los audiovisuales, los videos discos interactivos, los multimedios, la educación vía satélite y, más recientemente, la educación en línea o vía internet.

A continuación comparto lo que para mi serian los retos como docente o directivo dentro de un ambiente de aprendizaje virtual.

Ø  Hay que elevar con urgencia estratégica la calidad de las ofertas educativas y los métodos de enseñanza y aprendizaje de la institución.

Ø  Realizar Oportunas revisiones al currículo y a la oferta educativa para que respondan de una manera oportuna,  ágil y flexible a las necesidades del mercado.

Ø  Superar las barreras  de lenguajes que dividen y separan a los miembros de una comunidad académica dentro y fuera de su entorno.

Ø  Adoptar un modelo de aprendizaje que sustente en lo que el alumno o aprendiz debe ser capaz de hacer como resultado de un proceso educativo, a diferencia de lo que debe saber.

Ø  Democratizar y distribuir la responsabilidad de crear cursos y ofertas educativas entre equipos académicos, logísticos, administrativos, financieros, tecnológicos y de apoyo.

Ø  Adoptar e integrar la disciplina del diseño instruccional a escala institucional para facilitar la conceptualización de estrategias de enseñanza y el diseño de ambientes de aprendizaje.

Ø  Fomentar una cultura de liderazgo, horizontal y situacional.

Ø  Adoptar un modelo de evaluación del aprendizaje que documente las competencias adquiridas, no solo los conocimientos acumulados.

Ø  Provocar un dialogo de toda la comunidad académica (alumnos, docentes, administradores, personal técnico y de apoyo) con otras instituciones y expertos para analizar, aprender de otros, entender y, eventualmente, formular una postura institucional sobre la educación en línea.

 

In Uncategorized on febrero 21, 2010 at 4:03 pm

INTEGRACION CURRICULAR  Y RENDIMIENTO ACADÈMICO

 Los estudios realizados hasta el momento  nos dejan un vacio a la hora de demostrar si la integración de las  TIC contribuye a mejorar el desempeño del estudiante; no existe antecedente alguno que confirme que un aprendizaje cualquiera sea el resultado de la integración de las TIC en el aprendizaje. Esta afirmación fundada en el nivel de inventarios de TIC  y en la carencia de prerrequisitos que son necesarios para la integración real y efectiva de la cual son ajenas muchas instituciones educativas públicas y privadas. Ahora para que exista una verdadera transformación de las instituciones educativas por medio de las TIC se necesita por lo menos. Primero. Cambios profundos estratégicos  organizacionales. Segundo: inversión en inventarios e infraestructuras de TIC. Tercero: Capacitación permanente a Docente en el uso de las TIC en el currículo.

 ¿Porque seguir con este plan de integración curricular?

 Un buen punto de partida para mejorar el panorama de nuestros sistemas educativos ante el reto de incorporar al currículo el uso de las TIC, es renunciar a la exhaustividad y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva que implique diferenciar y organizar la información, trabajar colaborativamente y elegir lo pertinente y lo prioritario, tomando en consideración, cuando hablamos de Latinoamérica, factores de orden étnico, lingüístico y cultural y, por ende, una apertura curricular paralela a la necesidad de concebir contenidos manejables enfocados, más que a ser transmitidos, a ser construidos y en un escenario óptimo mediante un proceso en el que cada alumno es autogestor de su aprendizaje inserto en un trabajo colaborativo y respetuoso, considerando el saber como: “un conjunto de recursos simbólicos que incluyen dimensiones tanto de conocimiento como de valores, habilidades instrumentales y disposiciones (Cox, 1992).

 Son muchas las razones de porque tendrían que seguir  en esta institución educativa con el plan de integración curricular, solo mencionare algunas que quiero poner a consideración en este documento:

 Con el uso de las Tic disminuye de manera efectiva la brecha digital que existe en las diferentes clases sociales y se hace más equitativo el aprendizaje en las instituciones educativas.

 Son las TIC y su uso integrador las que ofrecen una gama de herramientas para adquirir las competencias necesarias de innovación en los estudiantes el aprendizaje autónomo a lo largo de toda su vida.

 El uso de las TiC le permite a las instituciones educativas, ordenar, monitorear y  controlar sus procesos de gestión administrativa.

 Las TIC ayudan a los estudiantes a prepararse para enfrentar la sociedad del conocimiento y para romper las barreras de conectividad geográfica (espacio/ lugar).

 Cuando usamos las TIC se imprime  dinámica de motivación a los ambientes de aprendizaje.

 Disminuyen los costos de la enseñanza  y mejoran su efectividad.

 Obliga a estar constantemente a que el docente este investigando.  Es decir capacitarse para toda la vida no para el momento.

 La aplicación de las TIC al proceso de enseñanza/aprendizaje provoca cambios en los modelos pedagógicos.

 La aplicación de las TIC al aprendizaje provoca grandes transformaciones en la educación en todos sus niveles.

 El hecho que los resultados esperados por la institución en el semestre no sean los mejores  no quiere decir que hay que desmantelar todo el sistema implementado, por el contrario hay que realizar las revisiones pertinentes, con el fin de ajustarlo. No porque la medicina que el medico nos formula nos hace efecto en la primera dosis, quiere decir que  la medicina no sirve.

 El porque del bajo rendimiento académico de los estudiantes trato de responderlo seguidamente con la formulación de la siguiente pregunta. 

 ¿Porque no se ha mejorado el nivel de rendimiento académico de los estudiantes?

El viejo paradigma de algunos directivos y docentes es creer  que  el uso frecuente  de las TIC conlleva al rendimiento académico de los estudiantes, yo diría, que tan productivo es el conocimiento que están adquiriendo los estudiantes, pienso que  algunos no saben que su potencialidad depende de cómo los docentes la utilicen el aula y no de el volumen de información al cual tenemos acceso.

Ahora La solución consiste en cambiar el sistema educativo para adecuarlo a las TIC, y no al contrario.  No se sabe bien se acierta si el uso de las tecnologías mejora el aprendizaje porque el sistema educativo está muy articulado  con la forma de evaluación tradicional, por eso aun desconocemos como medir la competencia de las TIC y  si es motivo de creatividad.

Lo que se busca es que  las instituciones  educativas  innoven no sólo en TIC, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el rol del docente, cambios del proceso y actividades de aprendizaje de los estudiantes, cambios en las formas organizativas de la clase, cambios en las modalidades de tutorización, etc.  Es decir flexibilizar la educación.

 Enfoquémonos en el rendimiento  académico de los estudiantes.  Miremos el siguiente texto: La introducción de las TIC en cualquier institución educativa no debe llevarse a cabo  de modo improvisado o aleatorio sino que requiere una planificación  estratégica de la organización y una formación  del cuerpo de profesores e investigadores muy seria si se desea obtener resultados de calidad. (Fainhole, B. 2001).

Entonces parafraseando a Fainhole, para que nuestros objetivos de impacto académico se logren debemos realizar una planeación estratégica curricular de la institución donde se incluyan  como actores principales a Docentes e investigadores altamente capacitados en  tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Goolsbee y Guryan reconocen que hay que esperar más años para poder medir el impacto de largo plazo de Internet en el rendimiento. Sin embargo, para lograr mejores resultados en el corto y mediano plazo, sugieren que hay que invertir más en la capacitación tecnológica de los docentes. Si no, será difícil que las nuevas tecnologías transformen la educación.

Podemos reconocer entonces, que si estamos hablando de una planeación estratégica de la organización, se puede decir que es muy temprano para trazar metas a cerca de el impacto de las Tic en la institución educativa objeto de estudio, pues ha pasado solo un semestre académico y es  muy a priori  la evaluación de costosas inversiones que están estratégicamente ubicadas en el largo plazo, en un corto plazo.  Lo único que podemos afirmar que uno de los factores del posible  bajo rendimiento académico es ocasionado por el poco conocimiento de TIC de los docentes incorporados en el nuevo sistema incorporado a la

Institución. Ahora para que el plan de integración de las TIC incremente el rendimiento académico de los estudiantes y  se integren en la institución de manera satisfactoria los docentes deben tener una capacitación permanente, un apoyo técnico y un apoyo logístico.

 Quiero finalizar este documento con los  siete pilares (Poole, 1999). Los cuales garantizan la integración curricular en las instituciones educativa.

 Pilar 1: Es necesario que haya un apoyo activo desde la dirección de los centros y Administración  educativa.

 Pilar 2: Siempre es mejor un enfoque colaborativo

 Pilar 3: Cada escuela debe tener, al menos, un colectivo de profesores comprometidos que           Actúen como dinamizadores del resto.

 Pilar 4: Los profesores y profesoras deben ser los primeros en el compromiso del Proceso.

 Pilar 5: Padres y alumnos deben participar en el proceso evolutivo.

 Pilar 6: Es necesario que se desarrolle un programa permanente de capacitación (y Actualización) tecnológica.

 Pilar 7: Los profesores deben tener tiempo y libertad para estructurar su currículum entorno a la  Nueva tecnología.

 .BIBLIOGRAFIA

 http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_920/material_arc/48262_beatriz-fainholc.pdf

 

 http://w3.cnice.mec.es/informacion/informe_TIC/TIC_abreviado.pdf

 

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_920/material_arc/48262_cambio.pdf

 

http://catedu.educa.aragon.es/plan/indice.htm

 

http://www.nsc-alcudia.com/article/Pizarras.pdf

In Uncategorized on febrero 6, 2010 at 10:48 pm

La Tecnología y su Influencia Cultural ¿Fantasía ò Realidad?

 

La evolución del hombre como ser social ha sufrido cambios en el tiempo trayendo consigo avances tecnológicos que posibilitan dar solución a los problemas que se generan en la sociedad en cada época (Revolución agrícola, Revolución Industrial), incluyendo los educativos. Todo “tiempo es mejor” y la solución es más eficaz.  

 Hoy nos encontramos en la sociedad de la información en esta nueva sociedad del conocimiento  hay que tener muy presente la existencia de países Como  (EEUU, JAPON) que  están muy avanzados tecnológicamente y  que ocasionarían una brecha digital interna a los países en vía de desarrollo. Esta brecha seria ocasionada por la desigualdad tecnológica, la irradiación de información a gran velocidad que quiebra las barreras geográficas  y la gran facilidad de heterogeneidad que permite innovación e inteligencia.

 Esta tecnología está aportando mucha influencia en todos los sectores desde el económico como señala Manuel Castells (2000) “Es una economía que funciona en redes dentro de la empresa, en redes entre empresas, y en redes entre las empresas y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias” al cultural, desde el político al educativo, señalándonos nuevas formas de comunicación entre las personas, permitiéndonos la apertura de nuevos mercados para el consumo, nuevas estrategias de recreación y diversión. Por todo lo anterior debemos estar siempre en continua actualización si no  queremos ser parte de la historia. Tal y como se menciona en El informe anual del foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea (1996) en el que se apunta: “El cambio hacia la sociedad de la información se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la sociedad del aprendizaje permanente”.

 Entonces estamos obligados a aceptar la realidad de que debemos mantener relaciones de interdependencia entre la tecnología y la sociedad y no pensar que las tecnologías por si solas  determinan la historia y la evolución, comprendiendo que está fantasiosa gama  de tecnología está afectando fundamentalmente a la intimidad, a la individualidad y a las relaciones. Si hacemos una mirada retrospectiva cuando aparecieron el (teléfono, el fax, video, televisión, etc.).  Todos ellos alteraron de alguna manera nuestro espacio, nuestra vida, nuestra concepción personal y nuestros roles. Y si miramos el presente ahora con las tecnologías de la información  y la comunicación (TIC), está sociedad que ya la llamamos  “de la información”   que deberá convertirse en la del “Conocimiento o Educación” generará nuevas formas de analfabetismo y de clases sociales.

  Esta  relación educación _ tecnología nos trae consigo unas herramientas que para algunos son fantásticas para la solución de los problemas educativos y que se conocen como TIC (tecnologías de la  información y las  comunicaciones)  juran que por el solo hecho de implantarlas en las instituciones educativas estas alcanzarán una  enseñanza innovadora y de calidad.  Hay que recordar que la tecnología por si sola no imprime mejoras en la educación.  Llenar un salón de clases de computadores no significa mejor educación. Debemos de tener en cuenta que el poder de adquisición de las TIC de los países subdesarrollados es mínimo,  lo que  hace que se que excluya a muchos consumidores que no tienen acceso a ellas por los altos costos en el mercado. Puede ser más de lo mismo. Solo esta tecnología acompañada de un nuevo modelo pedagógico que utilice a internet en función del proceso enseñanza/aprendizaje puede elevar la calidad de la educación.

  Este gran flujo de tecnologías de infocomunicacion debido a esta globalización, que en cierta medida podría entenderse como una globalización cultural mediática que no debemos confundirla con un pensamiento único, ni con la del filósofo canadiense MCLUHAN de (aldea global). Produce un desfase en  el conocimiento y el rol del profesor produciendo efectos contrarios a los esperados por los gestores del proceso en la  en la comunidad estudiantil, hasta el punto de infundir fobia y aburrimiento en los estudiantes, todo esto porque se vincula primero el elemento tecnología sin  diagnosticar que problemas atacara y solucionara esta herramienta, lo que nos indica que  se está girando entorno a los medios y no se hace especial énfasis en el conocimiento, olvidando que estamos a las puertas de una nueva cultura que nos permitirá crear nuevos conocimientos.  La revolución de este nuevo  conocimiento demanda,  inventar  una  institución educativa y  una Universidad en la cual ésta adquiere un nuevo y fundamental protagonismo, como una forma de aplicar y generar conocimiento desde el salón de clase.

Esta  globalización del conocimiento hace que cambie la cultura organizacional de las instituciones de educación superior,  haciendo que su participación se ha activa en todos los procesos de esta era informacional, con el fin de evitar incertidumbres  en la manipulación de la información y en la producción del  conocimiento.

Este status que  tiene el conocimiento en la globalización, le devolverá la importancia y el protagonismo a la educación y a la institución educativa para buscar nuevos modelos educativos que den cuenta de las necesidades de difusión y apropiación del conocimiento. La educación que ha servido a la sociedad industrial ya no sirve a la sociedad del conocimiento. Necesitamos diseñar  otra Institución Educativa  en otra sociedad. El escenario ha cambiado y el mapa mental profesional del profesor también y por tanto debemos diseñar otra institución educativa, que resulta imprescindible a la globalización y al nuevo conocimiento, pues ha cambiado el mapa y a la institución educativa sólo le queda eliminar los viejos paradigmas.

Desde este nuevo paradigma, en esta nueva sociedad del conocimiento (globalización), releemos conceptos claves para la educación, tales como cultura social (programas oficiales), cultura globalizada, cultura institucional o empresarial, cultura profesional y ello nos lleva a una nueva mirada del currículo en los salones de clase. Entendemos por currículo, en este nuevo contexto, una selección cultural que consta de objetivos (capacidades y valores) y medios (contenidos y métodos). En este nuevo paradigma los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores.

 Hoy día existen  muchas personas que intentan enfrentar los problemas de la educación contemporánea desde un análisis local, a veces con la mirada puesta en la situación de un reducido número de instituciones educativas o en un determinado país. Sin embargo, los problemas de la educación en nuestras sociedades globalizadas aparecen con caracteres comunes, siguiendo grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países desarrollados. Es exactamente igual a lo que sucede con las tendencias económicas, que se rigen por ciclos internacionales con una profunda interdependencia. Como afirma  Cabero (1991) “hace falta extendernos sobre las bondades que las tecnologías de información tienen para ser aplicadas a la enseñanza”.

 Ahora si queremos que las TIC sean elementos y recursos para el aprendizaje debemos realizar un nuevo enfoque en los siguientes aspectos: formación del docente, favorecimiento del aprendizaje de los estudiantes, fortalecimiento de las capacidades innovativas, integración de los medios tecnológicos al proceso de enseñanza/aprendizaje y al diseño curricular, aplicar los medios pedagógicamente, elevar la tecnología sobre la técnica, diseñar y producir medios tecnológicos, seleccionar y evaluar recursos tecnológicos y organizar los medios.

 Entonces para implementar la tecnología como modelo para la intervención docente, urge realizar capacitaciones a los profesores  a través de una pedagogía  de la imagen y del uso racional y critico del recurso tecnológico.

 Ahora el estudiante debe estar preparado como lo señala Cabero (1998) “El estudiante que deberá estar preparado, por una parte, para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones, y por otra para la elección de medios y rutas de aprendizajes, y la búsqueda significativa de conocimientos. Sin olvidar su actitud positiva hacia el aprendizaje colaborativo y el intercambio de información”.

 Referencia Bibliografía

Cabero Almera, J. (2005). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En F. Martínez Sánchez, M. P. prendes Espinosa, Nuevas Tecnologías y educación (pág. 240). Madrid: Pearson – Pretince Hall.

Castells, M. (2000). La Ciudad de la Nueva Economía.  Recuperado el 18 de marzo de 2009, del sitio Web de la universidad  Tecnológica Metropolitana de la república de Chile:

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_817/material_arc/42020_nuevaeconomia.pdf

Yanes Guzmán, J. (2005). Las TIC y la Crisis de la Educación.  Recuperado el 18 de marzo de 2009, del sitio Web de la biblioteca Digital Virtual Educa:

http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

 Foro de la sociedad de la Información a la comisión Europea. (1996). Recuperado el 19 de Marzo del sitio Web revistasice.com:

http://www.google.es/search?hl=es&q=foro+de+la+Sociedad+de+la+Informaci%C3%B3n+a+la+Comisi%C3%B3n+Europea+%281996%29+&meta=

In Educaciòn on enero 25, 2010 at 2:20 am

Las WebQuests

Las WebQuests son actividades de aprendizaje que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante se enfoque en el uso de los recursos y no en su búsqueda. Están especialmente diseñadas para que el alumno desarrolle habilidades esenciales para utilizar apropiadamente la información que encuentra  es decir, para clasificarla, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de generar con ella y apoyándose en Herramientas Informáticas y otros recursos, un producto nuevo. Para elaborarlas, el docente diseña una Tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más pertinentes para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje planteados.

El modelo de Webquest fué desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

INTRODUCCIÓN

La introducción es la sección inicial de una webquest. Podemos relacionar esta parte de la webquest con la motivación que debemos realizar para presentar los temas a nuestros alumnos. En este paso -que consiste en un texto corto– la presentación de la información debe ser clara, atractiva para preparar, captar al alumno y fomentar su curiosidad.

TAREA

En esta parte se realiza una descripción no muy extensa y en líneas generales del producto final -que se espera- elaboren los alumnos. No se deben detallar los pasos que van a seguir, sino un detalle general. Es importante que en la tarea se encuentre una descripción clara del resultado final y si se usa informática

PROCESO

En esta parte se describen paso a paso – detalladamente – los procesos que deben realizar los alumnos para concluir con el trabajo.

RECURSOS

En esta etapa de la webquest es donde se enumeran los recursos que el alumno debe utilizar para desarrollar la actividad.

EVALUACIÓN

Si los alumnos tienen una guía sobre qué será lo que se les evaluará, seguramente tendrán en cuenta puntos que no creerían necesarios ser evaluados. Mediante la evaluación se anticipan los criterios los cuales serán evaluados en la tarea. Deben ser consignas claras y comprensibles para ellos. Es aconsejable utilizar rúbricas para la evaluación. Lo importante es destacar la importancia de conocer los criterios y aspectos de la evaluación por parte de los alumnos desde el principio de las webquest.

CONCLUSIÓN

Se resume la experiencia y estimula la reflexión.

___________________________________________________________

El uso de las webquest es una herramienta bastante útil para desarrollar interesantes habilidades y capacidades en los  estudiantes, la invitación es atreverse a usarla.

 

CLASIFICACIÓN DE WEBQUEST

Hay tres tipos de webquest:

A corto plazo;

A largo plazo;

Miniquest.

Webquest a corto plazo

El fin de este tipo de webquest es la adquisición y combinación de conocimientos de un determinado contenido de una o varias materias. Una webquest a corto plazo se diseña para ser terminada en muy pocos períodos de clase.

Webquest a largo plazo

Son webquest más profundas y elaboradas. Se diseñan para ser realizadas en una semana o un mes de clase. Suelen terminar con la realización de un trabajo para ser presentado generalmente con una herramienta informática.

Miniquest

Es la versión reducida de las webquest. Los alumnos la pueden realizar completamente en una clase o dos. Son ideales para que los docentes den sus primeros pasos en la construcción de actividades de aprendizaje basadas en la red.

http://www.aula21.net/

http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/index.htm

In Educaciòn on enero 17, 2010 at 9:48 pm

Tecnología Educativa Crítica

La Tecnología Educativa Critica es un  concepto que parte o despega desde la propia tecnología educativa hacia la reflexión de si misma con un propósito innovador y paradigmático sosteniéndose en bases sociológicas educativas presentes en la finalidad de la educación formal, no formal, presencial y a distancia,  como proceso de formación social y en los procesos sistemáticos de la educación apoyados en modelos de enseñanza aprendizaje derivados de la psicología.

Podemos decir que la Tecnología educativa crítica tiene un enfoque práctico, basado en experiencias previas con la misma tecnología y dentro de un contexto social familiar para el individuo. Desde aquí se relaciona con la postura holística tecnológica, es decir que entienda la multifactorialidad que da origen a la multidimensionalidad de cada proceso que vive el alumno, que propenda a la formación de alumnos interactivos, con comprensión inteligente de lo que observan, que vayan construyendo su realidad a partir de poderosos conocimientos previos siempre fortalecidos con enfoques integrales de la realidad, e incorporando crítica, reflexiva, apropiada y contextualizadamente las TICs, manifiestando una relación socio-cultural entre las herramientas y productos y las experiencias cotidianas de las personas y de la relación socio cultural que se produce entre ambos.

Puntualizando, podemos decir que la tecnología Educativa Critica es una Disciplina tecnológica especial cuyo objeto de estudio son las acciones tecnológico educativas mediadas, que como  herramientas histórico, culturales – semiológico – didácticas en diversos soportes, provocan diversos dominios en la estructuración y funciones socio – cognitivas en la persona que aprende, y que se inscriben en las prácticas de la enseñanza. Su objeto disciplinar es la mediación pedagógica, y no la simple instalación y uso de elementos electrónicos en una sala de clases para mecanizar aprendizajes en entornos virtuales. Se trata entonces de trabajar el aprendizaje con alumnos protagonistas de su propio aprendizaje a través de sus competencias tecnológicas-culturales concretas y específicas.  

Rol de la metodología educativa en favor de esta propuesta.

La metodología educativa cumple el rol de principios dirigentes de la búsqueda y el debate, y de medios para la realización de las exigencias del conocimiento de un problema, acontecimiento o hecho. Desde una perspectiva holista este conjunto de teorías científicas debe ser capaz de comprender toda la multifactorialidad que se encuentra en el objeto o proceso explicado.  Esto crea condiciones para la modificación de nuestro modo de pensar, que permitirá pasar de modelos mentales dominados por los hechos a modelos mentales basados en patrones de cambio de largo plazo, y las estructuras subyacentes que generan esos patrones.

Estas nuevas tecnologías pedagógicas deben encontrar la forma de crear nuevas redes conversacionales entre docente y estudiante que introduzca a éste último en el mundo abstracto, heterogéneo, diverso, inconmensurable, plurívoco, virtual, cambiante e incierto y actual. El profesor debe crear las condiciones para que el alumno desarrolle su propia  manera de ver el mundo y entenderlo, reapropiándose constantemente de la realidad.  Ahora esto exige la permanente actualización de los conocimientos y cambios conceptuales y valóricos, la búsqueda de la regulación racional a través del debate crítico, la propia experiencia, el entendimiento y la comprensión de un entorno en el que siempre está pasando algo, que siempre cambia e innova con el fin de desarrollar una conciencia política y una responsabilidad ética para la construcción de una sociedad armónica.

Rol juegan los aprendices y los facilitadores en esta postura.

 

 Facilitador: Debe ser el mediador para fortalecer constantemente los conocimientos previos del observador utilizando tanto herramientas tradicionales como virtuales. Debe ayudar al alumno a construir su propio marco referencial respetando su identidad mostrándole el contexto como un conjunto de tendencias construidas en el codevenir histórico de la humanidad, como un acontecer colectivo que va construyendo las diversas sociedades a partir de sus propias experiencias individuales y colectivas. En este marco, el profesor debe invitar al alumno a recrear y reinventar constantemente su propia realidad, a reapropiarse de ella sin cesar. 

 Los aprendices: A partir de herramientas pedagógicas tradicionales o con modelos pedagógicos para entornos virtuales, son los forjadores de sus propios conocimientos sobre la base de sus conocimientos previos construidos con la ayuda fraterna del facilitador. Su apropiación constante del entorno problemático donde habita en su dominio de acción debe ser siempre distinguido a partir de sus conocimientos previos,  pero respetando su propia identidad, incorporando los elementos nuevos del entorno siempre como elementos propios, metabolizándolos. Todo este proceso debe realizarlo respetando la diversidad y la multiculturalidad, el respeto ético por el otro y en forma crítica.  Debe utilizar recursos tecnológicos en busca de la equidad, la participación colaborativa y el autodesarrollo personal y colectivo. Debe buscar superar la fragmentación en que se encuentran los procesos que el entorno le entrega superando la incertidumbre y la complejidad a través de la construcción de poderosas coherencias operacionales que le permitan ampliar la reflexión crítica y desarrolle inteligencia teórica para apropiarse inteligentemente de la práctica.

In Educaciòn on enero 9, 2010 at 12:05 am

LLUVIA DE IDEAS PARA EL USO DE TWITTER EN LA EDUCACION

 

A diario oímos hablar de Twitter y todavía no logramos como docentes encontrar su verdadera utilidad educativa.

Twitter, el sitio web que permite en 140 caracteres escribir lo que estás haciendo en cualquier momento, se ha posicionado como una de las redes sociales más importantes.

Twitter puede actuar como una excepcional herramienta de comunicación en el mundo académico, pues ayuda a desarrollar el apoyo mutuo entre los estudiantes, aumentando su uso justo antes de las pruebas o durante la revisión de los exámenes.

El servicio de microblogging sirve como una sofisticada herramienta de análisis y recopilación de datos en línea y que ayuda a evaluar y registrar las experiencias de los estudiantes.

Se consignan  en este documento  10 ideas para que los docentes utilicen esta herramienta web 2.0 con sus estudiantes como recurso educativo. 

1.      Tablón de anuncios: Para comunicar a los estudiantes cambios en el contenido de los cursos, horarios, lugares u otra información importante.

2. Resumiendo: Pedir a los alumnos que lean un artículo o capítulo y, a continuación, hacer un resumen o síntesis de los principales puntos. Un límite de 140 caracteres exige mucha disciplina académica.

3. Compartir enlaces: Periódicamente cada estudiante tiene la obligación de compartir con sus compañeros enlaces interesantes que haya descubierto.

4. Twitter al acecho: Seguir a un personaje famoso y documentar su progreso. Mejor aún si esta acción se puede vincular a un evento. Por ejemplo, durante la elección presidencial de los EE.UU., muchas personas siguieron @ BarackObama y se mantuvieron al día de sus discursos, etc.)

5. El Tweet del tiempo: Elegir una persona famosa del pasado y crear una cuenta de Twitter para ella – elegir una imagen que represente su figura histórica- y en un plazo de tiempo estipulado escribir tweets asumiendo el rol de ese personaje, con un estilo y utilizando el vocabulario que pensemos que él utilizaría (por ejemplo, Cervantes, William Shakespeare, Julio César).

6. Micro-encuentros: Mantener conversaciones en las que participen todos los estudiantes suscritos a la cuenta de Twitter. Generar debates o reflexionar sobre la clase diaria.

7. Microcuentos colaborativos: Escritura progresiva y colaborativa para crear microrrelatos en 140 caracteres. De acuerdo con los estudiantes se turnan para contribuir a un cuento o “historia” en un período de tiempo.

8. Traducir frases: Enviar tweets en lenguas extranjeras y pedir a los estudiantes que respondan en la misma lengua o que traduzcan el Tweet a su idioma nativo.

9. Tweming: Comenzar un tema (de acuerdo a una etiqueta única precedida por #) para que todo el contenido creado sea capturado automáticamente por Twemes u otro agregador.

10. Twitter amigo: Animar a los alumnos a encontrar un amigo de otro país y conversar regularmente con él durante un período de tiempo para conocer su cultura.